El ministro Rodolfo Montero, Dalmiro Garay, ministro de la Suprema Corte y Jorgelina Álvarez, directora de AETS encabezaron la jornada sobre Derecho a la Salud y Justicia
Este miércoles se realizó la jornada “Derecho a la Salud y Justicia”, un encuentro que reunió a referentes del sistema judicial y del ámbito sanitario para debatir sobre acceso, cobertura y equidad en salud.
La apertura estuvo a cargo de Rodolfo Montero, ministro de Salud y Deportes, que señaló la importancia de organizar el sistema de salud de manera equitativa y eficiente, así como garantizar los derechos y la mejoraría del impacto sanitario.
Además, Montero puso en valor la creación por ley de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y su decisión vinculante.
En ese sentido, analizó que la evaluación de tecnologías es crucial para el sistema público de salud y que requiere la confianza de la sociedad y la justicia.
«Se necesita una agencia independiente y profesional que priorice servicios y proporcione información relevante para tomar decisiones informadas», aseguró.
Dalmiro Garay Cueli, presidente de la Suprema Corte de Justicia puso en valor la instancia de diálogo entre magistrados y representantes del sector público y privado.
Por otro lado, remarcó el objetivo de la búsqueda de «soluciones justas y efectivas para la ciudadanía» en torno a los conflictos en ámbito jurídico y sanitario.
Mientras tanto, Jorgelina Álvarez, directora de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS) repasó que «la cobertura de salud es fundamental en los sistemas» y repasó el rol de la agencia, que elabora informes obligatorios sobre tratamientos y tecnologías.
De esta manera, «su objetivo es equilibrar el valor terapéutico de los productos con los recursos disponibles y garantizar el derecho a la salud».
Álvarez hizo hincapié en la relevancia de «la transparencia y la objetividad en la toma de decisiones y de la necesidad de un marco de valor claro que guíe los juicios y valoraciones para asegurar que las decisiones estén libres de sesgos y conflictos de interés».
Asimismo, concluyó que la meta es «proporcionar evidencia científica confiable que coloque a las personas en el centro de las decisiones».
El programa incluyó también la exposición de Javier Guzmán, jefe de División de Salud, Nutrición y Población del BID, acerca de los procesos de gobernanza de la salud en América Latina.

Conversatorio intersectorial
Finalmente, jueces, académicos y especialistas se sumaron a un conversatorio en el que abordaron temas como el sistema de salud argentino, la acción de amparo en materia sanitaria, la violencia obstétrica y la responsabilidad del Estado frente a los efectores de salud.
La jornada fue organizada en conjunto por la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, el Ministerio de Salud y Deportes y la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS Mendoza).
